Autocuidado en el trabajo, ¿cómo lograrlo?

Autocuidado en el trabajo, ¿cómo lograrlo?

Parece que el concepto de autocuidado está de moda en las nuevas generaciones: hay que cuidar lo que se dice y cómo se dice, y pensar cómo los demás lo van a interpretar. Este concepto no es una moda pasajera, sino que llegó para quedarse.

El autocuidado se refiere a identificar y tomar mejores decisiones sobre tus necesidades físicas, emocionales, financieras y espirituales. Para hacer esto, se debe comenzar con el reconocimiento de la responsabilidad que tienes sobre tu bienestar y de las acciones que puedes realizar para estar saludable.

El autocuidado, por tanto, es diferente para cada uno de nosotros. Mientras que para ti tendrá que ver con salir temprano de la oficina o ir al cine; para otro puede ser dar un paseo con su mascota o dejar de ir a una fiesta para dormir temprano. Solo tú puedes decidir cómo cuidarte a ti mismo, nadie puede hacerlo por ti.

Esto no quiere decir que tengas que excluir a los demás, puedes sentirte inspirado o influenciado por quienes te rodean: las personas que sigues en Instagram, tu nutriólogo, tu terapeuta, etc. Pero solo tú puedes ir un paso más allá y comenzar a cuidar de ti mismo, indica Grupo Geard en su artículo “¿Qué es el autocuidado y por qué es importante?”.

Cualquiera que sea la forma en que te cuidas, debes tener algo muy claro: menos es más, esto es, necesitas encontrar el equilibrio, no necesitas hacer demasiadas cosas.

Tomarse el tiempo para meditar es bueno para el alma, pero si pasas todo el tiempo libre meditando, ¿cuándo verás a tu familia y amigos? Igualmente, tener una dieta saludable es bueno para el cuerpo, pero privarnos del placer del chocolate o un helado ocasional puede ser frustrante, concluye Grupo Geard.

El autocuidado en el trabajo requiere un planteamiento de autocrítica y realista. Las decisiones que tomes con respecto al autocuidado en tu trabajo influirá en tu vida personal y laboral. Sin embargo, para realizar este proyecto de autocuidado, requieres el compromiso de la organización en la que colaboras. Aquí te dejo algunas ideas:

 

  1. Todos tenemos una serie de tareas que cumplir en la jornada laboral, pero en lugar de pensar en función del tiempo, trata de organizarte en función de los objetivos; así podrás reservar espacio de tiempo para tu crecimiento personal, pero también para tu descanso. Cumpliendo tus responsabilidades, podrás reservar espacio para actividades que repercutan positivamente en el descanso, el disfrute y la conexión con los aspectos de la vida que más importan.

 

  1. Alimentación. Tu trabajo no debe ser una excusa para descuidar tu alimentación, así como debes hacer un espacio para la vida personal, también debes hacer un espacio para fomentar hábitos alimenticios saludables: cuida tanto lo que comes como la manera en que comes. Consume alimentos saludables que te gusten en un ambiente tranquilo, compartiendo con tus compañeros de trabajo, sin hablar de temas laborales. Y si te es posible, programa una comida familiar a la quincena.

 

  1. Actividad física. Evita el sedentarismo, ya sea que estés en un formato presencial o híbrido, date pausas para caminar por lo menos 10 minutos cada dos horas. En caso de que tu trabajo sea físico, o pases muchas horas parado, procura hacer actividad física al concluir tu jornada. Busca aquello que te permita activarte físicamente, pero también descansar tu mente: puedes hacer caminata o practicar yoga.

 

  1. Espacio de trabajo. Organízalo de manera cómoda, iluminado y mantenlo limpio. Si te encuentras en línea, busca un espacio que sea exclusivo para tu trabajo y adáptalo para que esté libre de interferencias y de interrupciones.

 

  1. Organiza tu trabajo. El autocuidado en la empresa implica, entre otras cosas, llevar a cabo una adecuada organización del trabajo, priorizando de manera eficiente las tareas de cada día, realizando las pausas adecuadas y programando bien el trabajo a realizar antes y después de las vacaciones, para que estas puedan ser plenamente disfrutadas.

 

  1. Pon límites. Una forma indiscutible de autocuidado en el trabajo es la capacidad para poner límites a los demás sin perjudicar las relaciones interpersonales, señalando a los compañeros de trabajo nuestros espaciospersonales y de trabajo.   

 

  1. Genera un plan de bienestar. En tu siguiente evaluación con el supervisor, o con el área de recursos humanos, pregunta por el área de wellbeing de tu organización, o bien, por las acciones que la empresa tiene para fomentar el bienestar. Si aún no cuentan con una, solicita un programa de bienestar; y si no te has incorporado a las acciones de bienestar de la empresa, intégrate. No tengas miedo a dar el primer paso.

 

El bienestar tiene sentido en la medida que la organización se involucra activamente en el mismo. En SOUL contamos con un equipo de expertos en salud emocional que trabajan de manera individual y grupal con los equipos de la organización.

¿Formas parte del departamento de RH de tu organización? Prueba ahora nuestro programa para que evalúes la plataforma.

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.