¿Cómo elegir un terapeuta?

¿Cómo elegir un terapeuta?

Los psicólogos que se especializan en psicología clínica y otras formas de terapia, son profesionales capacitados con experiencia y conocimientos en las áreas de conducta humana, evaluación de la salud emocional, diagnóstico, tratamiento y cambios de conducta.

Los terapeutas trabajan con los pacientes para ayudarles a entender y, en lo posible, cambiar sus sentimientos y actitudes; además de brindarles apoyo para desarrollar patrones de conducta más saludables y más eficaces. Cabe recalcar que la terapia es un esfuerzo de colaboración entre el paciente y el psicólogo, el cual facilita un entorno de apoyo para hablar abierta y confidencialmente sobre preocupaciones y sentimientos.

¿Qué debes tener en cuenta al hacer tu elección?

  • Empatía. Dado que el terapeuta y tú trabajarán juntos, es importante que exista entendimiento entre ustedes.
  • Un factor importante para determinar si debes o no trabajar con un terapeuta, es que te estés a gusto con él.
  • Comunicación. Elige un terapeuta con el que te sientas con la apertura para hablar de cualquier tema. (Recuerda: no es un amigo, ni un juez, ni parte de tu familia, por lo que podrás expresarte abiertamente.)

Además de lo anterior, date a la tarea de conocer el perfil, la formación y las referencias (a través de redes sociales e internet) de tu posible terapeuta. También puedes preguntarle en qué corriente (o corrientes) está formado; años de experiencia; cuáles son sus áreas de práctica en particular (niños, adolescentes, familias, etc.) si te sientes (ansioso, tenso, deprimido, etc.) y tienes problemas (laborales, alimenticios, de matrimonio, de sueño, etc.), ¿cuál es su experiencia con este tipo de problemas?; así como tratamientos y la eficacia comprobada de los mismos en pacientes como tú.

Adicionalmente, despójate de prejuicios o ideas preconcebidas: olvida todas esas ideas que te han dicho con respecto a la terapia y preséntate con el terapeuta sin prejuicios y con apertura.

¿Podrá ayudarte la terapia?

Según un resumen de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, la terapia puede reducir eficazmente depresión, ansiedad y síntomas relacionados, como dolor corporal y la fatiga. Este tipo de investigaciones respaldan cada vez más la idea de que la salud emocional y física están estrechamente vinculadas, y que la terapia puede mejorar la salud de las personas.

Existen pruebas convincentes de que la mayoría de las personas que asisten de manera recurrente a terapia están mucho mejor que las personas que tienen dificultades emocionales y no se tratan; de hecho, un estudio demostró que el 50% de los pacientes mejoraban notablemente después de ocho sesiones.

¿Cómo sabré si la terapia está funcionando?

Al comienzo de la terapia debes establecer objetivos claros con tu terapeuta, quien puede estar tratando de apoyarte a superar sentimientos de desesperanza asociados con burnout, controlar la depresión o un temor que esté afectando tu vida diaria. Toma en cuenta que ciertos objetivos requieren más tiempo que otros para lograrse, y que tu terapeuta y tú deben decidir en qué punto esperan notar progresos.

Por último, es importante señalar que podrás sentir una gran variedad de emociones durante la terapia, como experimentar frustración al confrontarte con situaciones difíciles. Sin embargo, pasadas algunas sesiones, te sentirás aliviado o con esperanza, y esto puede ser un indicador positivo de que estás empezando a explorar tus pensamientos y tu conducta.

 

1 Comment
  • Diego
    Publicado 22:23h, 22 mayo

    Que interesante, cuesta mucho encontrar terapeutas buenos